viernes, 21 de diciembre de 2012

I like your moño

Organización de las ideas y procedimientos organizativos:


Nos encontramos ante un texto periodístico de opinión, concretamente un artículo de opinión, escrito por la conocida Elvira Lindo en el periódico El País. Parte de una introducción anecdótica, quizás real, que ayuda al lector a captar al menos un pequeño retazo de lo que posteriormente será su tesis, seguida de un cuerpo repleto de alusiones ejemplificadoras y que culmina con una conclusión donde hallaremos la auténtica opinión de la autora acerca del tema a tratar. Por tanto la estructura de este texto expositivo-argumentativo es deductiva.
La escritora se apoya en las funciones expresiva y poética para persuadir al lector e incluso cabría pensar en una modalidad imperativa en sus palabras más agresivas (“ Da vergüenza”).
Desde un primer momento, la autora quiere involucrarse personalmente al protagonizar el primer pasaje en el supermercado. Mediante un procedimiento de analogía compara a las cajeras del súper con un ideal de belleza latina, Jennifer López, de esta forma lo que pretende es situar al lector en el lugar y momento y hacer referencia a esteriotipos de personas hispanas (como puede ser su piel morena o el hecho de que conozcan el español). Se encuentra, entonces, ante un spanglish perjudicial para el español y favorable para el inglés. Tal como defiende Lindo, la mala praxis del español en países hispanos lleva ala pérdida de su calidad como lengua cultural, y esto se suele dar mucho en servicios públicos. En el primer párrafo, la autora también hace referencia a la teoría del péndulo en literatura, comparando análogamente lo que pasa en las generaciones posteriores, es decir, las generaciones contiguas suelen discrepar bastante, ya que eso supone, quizás, mejoras.
En el siguiente párrafo, la escritora supone que el descuido en el español en comunidades extranjeras a España se deba básicamente a las clases sociales, donde todos pretenden alcanzar un inglés impecable, arrasando incluso otras lenguas si hiciera falta. Nos encontramos en este segundo párrafo ante un procedimiento organizativo de problema-solución, en el cual el problema ya está descrito y la autora propone como solución dignificar al español en el extranjero, y no hay otra forma que con las ayudas de los medios de comunicación y las entidades lingüísticas españolas.
Por último observamos la tesis que no es más que una atrevida crítica al trabajo que hacen las fuerzas competentes de nuestra lengua en otros países, frente a ese inglés en potencia. Cuya última consecuencia es el desprestigio y decadencia del español fuera de sus fronteras españolas.

La red semántica está bien estructurada debido a que la progresión temática es totalmente vinculada y a la continua aparición de términos como idioma, hablantes, inmigrantes… que forma la isotopía reinante en el artículo. Y se ayuda además de marcadores discursivos sintácticos que garantiza una profunda reflexión y un hilo conector a lo largo del texto; y los predominantes son ejemplificadores y de analogía: como, por ejemplo, de todas formas…

domingo, 2 de diciembre de 2012

Comentario crítico 2 Crónica de una muerte anunciada

Magdalena Oliver.


Nos encontramos ante un fragmento de la obra Crónica de una muerte anunciada,  cuyo autor fue Gabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1928. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años sesenta y, sin duda, es la figura más representativa de lo que se ha venido a llamar “Realismo mágico”,  con la integración de la narrativa ficticia y lo real del periodismo que caracteriza al escritor. Destacamos la obtención del premio Nobel de Literatura en 1982

Se trata de una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca e, incluso, con la novela amorosa, que observamos en la relación entre Ángela y Bayardo al final de la obra.
Data de una de las épocas más turbulentas de la historia colombiana, la segunda mitad del siglo XX, hay mucha violencia reflejada al honor familiar. Sobre todo en esta época eran aun justificadas una muerte cuando se trataba de saldar deudas de honor.

Crónica de una muerte anunciada está compuesta por cinco partes, numerados pero sin nombre, que no siguen un orden  cronológico. Por lo que la estructura no es lineal, en este caso es circular, ya que empieza como termina: con la muerte de Santiago Nasar. Cada parte desarrolla temas concretos y gira alrededor de los diferentes protagonistas. Los saltos en el tiempo, tanto al pasado como al futuro, se dan durante la obra para explicar o situarnos en diferentes momentos imprescindibles para entender la trama.
Se relata el homicidio de un joven (Santiago), en un pequeño pueblo donde todas las personas, de una manera u otra se enteraron del crimen que se iba a cometer aquel día. Pero Santiago no logró enterarse a tiempo. El anuncio público de la muerte de santiago protagoniza la trama de la obra.  El trabajo del escritor, que a la vez es el narrador, y que su vez es un amigo del asesinado, es recopilar testimonios de los distintos testigos, para llegar a indagar en un pasado de hace veinte años y comprender mejor las causas de la tragedia.

El fragmento propuesto pertenece a la segunda parte. En ésta se presenta a Bayardo San Román como un forastero que llegaba al pueblo para casarse con alguien. Se presenta como alguien extraño al principio pero después deslumbrante e incomparable. Todos lo decían. En el fragmento Magdalena Oliver, en la entrevista con García Márquez, dice que Bayardo “parecía marica” a primera vista. Esta fracción no es más que una descripción de Bayardo San Román desde distintos puntos de vista, al igual que reina el multi-perspectivismo en toda la novela: palabras de Magdalena, de la madre del autor.
La opinión sobre el forastero iba cambiando a medida que lo iban conociendo mejor. La madre de García Márquez, terminó denominándolo como el más honrado y luego se decepcionó. Palabras como “diablo” dan a la obra el dramatismo mágico que se quiere conseguir. Abundan metáforas y recursos estilísticos que establecen como funciones del lenguaje predominantes la poética y la expresiva, a parte de la referencial (descripciones).

La variedad de escenarios aparece como un procedimiento que permite trascender la simple crónica periodística y convierte el texto en una novela.

La prosa resulta densa y poética e incorpora elementos metafóricos (sus ojos de oro le habían causado un estremecimiento de espanto). Con todo, junto a lo poético, observamos pasajes marcadamente trágicos y violentos, como los detalles de la autopsia del protagonista. Existe también una mezcla de registros lingüísticos: los vulgarismos empleados por los hermanos Vicario, procedentes de una familia humilde, se entrecruzan con el lenguaje culto del periodista.

Volviendo al tema que debemos criticar, la expresión de Magdalena “parecía marica” se puede exponer como expresión coloquial de aquella época, que la población utilizaba sin ningún prejuicio. Esta frase, extrapolada al presente, al siglo XXI, podría ser denunciable ya que se puede considerar un atentado contra la libertad de expresión, libertad sexual y de pensamiento de las personas. Estos son derechos fundamentales del ser humano, y su no aceptación resulta una falta de respeto
Temas como el derecho al amor y los roles sociales son abordados en este texto, que intenta explicar las causas y consecuencias de un sistema social basado en la separación de las personas y no en lo que las hace comunes.

La Teoría Queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. En esta época, he incluso en la actualidad en muchos casos, distinguía lo "heterosexual" socialmente aceptado (en inglés straight) de lo "anómalo" (queer), esta teoría afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.
Entiendo la teoría además como una forma de armonía e igualdad entre iguales, entre humanos, como también comprendo que existan mentes cegadas aún por ideologías cerradas, estereotipos incorrectos o influencias religiosas.
Desde el respeto al amplio abanico de  pensamientos, me posiciono como defensor de la igualdad y como represor de frases como la de Magdalena  ya que no la considero correcta.
No es ésta un teoría renovadora de este siglo, sino que procede del siglo XIX junto a las ideas liberales que nacían entonces (cantonalismo, anarquismo..).
Estas ideas se desarrollan y evolucionan a partir de su origen. Quizás porque sea lo más acertado para vivir en comunidad.

La novela narrada con distintas focalizaciones, los continuos saltos temporales y las descripciones densas consigue transportarnos al contexto con bastante acierto. Como conclusión, decir que el gran objetivo de la obra es crear una opinión pública de temas existenciales e importantes de la vida así como establecer un equilibrio moral, me refiero a que la obra nos hace reflexionar sobre lo que está bien y lo que no. Este fragmento es un ejemplo. Lo Mágico está en la calidad narrativa con la que el autor trata todos estos valores.

Comentario crítico 1 Crónica de una muerte anunciada.

Pura Vicario golpea a su hija.


Estamos ante un fragmento de la obra Crónica de una muerte anunciada,  cuyo autor fue Gabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1928. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años sesenta y, sin duda, es la figura más representativa de lo que se ha venido a llamar “Realismo mágico”, cuya finalidad no es suscitar emociones sino más bien expresarlas. Destacamos la obtención del premio Nobel de Literatura en 1982.
El autor consigue hibridar aspectos periodísticos y literarios para formar su novela. Una novela literaria inspirada en la  crónica periodística caracterizada por la ambigüedad y el tratamiento de lo cotidiano frente a lo extraordinario y novedoso, que hace que se aproxime a la novela policíaca.
La observación, es decir, la polifonía de testigos es una de los recursos periodísticos más importantes que el autor utiliza en la obra.

En Crónica de una muerte anunciada se relata el homicidio de un joven (Santiago Nasar), en un pequeño pueblo donde todas las personas, de una manera u otra se enteraron del crimen que se iba a cometer aquel día. Pero Santiago no logró enterarse a tiempo.

El narrador predominante, que es el mismo García Márquez,  desempeña diferentes focalizaciones: una de ellas es el Narrador testigo con focalización externa en tercera persona (recopila información de los hechos, a través de su trabajo como periodista, y la cuenta desde el punto de vista de los personajes objetivamente), por otra parte es narrador protagonista con focalización interna en primera persona (cuenta lo que le vio con sus ojos y no recopilando información ya que de esta forma se puede decir que él estuvo presente en esa historia o relato; era gran amigo del asesinado). A su vez se evidencia la existencia de un narrador omnisciente en distintas partes del relato, capaz de describir pensamiento, aunque no es abundante. Los personajes que aparecen en la  obra se convierten en víctimas de un destino fatal y, al igual que en las tragedias clásicas, no pueden dominar las pasiones que los arrebatan.

El fragmento presentado pertenece a la segunda parte de la obra, de las cinco que la forman. En él predomina la modalidad descriptiva e incluso la dialogal, donde se narra el pasaje de la deshonra de Ángela Vicario y la condena del pobre Nasar. Intervienen Bayardo San Román, Ángela Vicario, su madre Pura, los dos hermanos que fueron los ejecutores del crimen y el recadero. Es el momento del inicio de la trama.
Es en la casa de los Vicarios donde se da este suceso. Pero a lo largo de la obra, la cantidad de escenarios y los saltos temporales forman una estructura compleja, un rompecabezas complejo que no se resuelve del todo, ya que no se recogen datos suficientes. Esta incertidumbre acompaña al lector hasta el final.

 La intención del autor en la obra es realizar una recopilación de verdades parciales de múltiples puntos de vista (consecuencia de un relativismo moral) para alcanzar una verdad más absoluta y general. Todo ello a partir de temas como el destino, la religión y su influencia, la honra,...
A través de la novela, el autor hace una crítica, de alguna forma, a los valores que rodeaban a la sociedad del Caribe, a mitad del siglo XX.

Mayoritariamente el estilo directo es utilizado por el autor a lo largo de la obra para describir cada punto de vista de los personajes, con palabras textuales. La digresión narrativa se acentúa con las densas descripciones espaciales. En el texto que se nos presenta, la respuesta violenta de la madre de Ángela es uno de los ejemplos de la sociedad de la época que el autor nos muestra a través de duras palabras que potencian esa violencia. Es imprescindible hacer referencia a la función expresiva y poética con la que se describen la mayoría de los sucesos, un ejemplo es la hipérbole (“Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar”) de este fragmento y alegorías (“Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre”) que embellecen, y que garantizan la prosa poética.

El tono irónico de las descripciones, la sintaxis clara y precisa, la fusión de registros cultos y coloquiales, el gusto por los detalles y la variedad de un ritmo narrativo dinámico logran el propósito del autor: dotar de verosimilitud lo que resulta increíble.

El tema que tiñe la segunda parte de la obra es la promiscuidad de Ángela, en aquella época era un pecado grave. Las formas de castigo llevadas a cabo a manos de su madre, autoritaria  e inflexible, captan la atención del lector y encienden su capacidad para reflexionar. El primer punto que debemos tratar es el momento histórico. La vida de 1950 no es la del siglo XXI aunque solo hayan pasado cincuenta años. Las mentes de entonces nacían y morían con unos principios inamovibles. ¿Causa? La principal causa en mi opinión, es la ausencia de racionalidad y avances tecnológicos en aquel pueblo poco desarrollado. Actualmente nos podemos preguntar el por qué de las cosas y rechazar los pensamientos que no nos parecen bien. Hace medio siglo reinaba una sociedad religiosa y conservadora que castigaba a las anomalías.
Desde la existencia del ser humano, las creencias han sido muy importantes para seguir adelante como un apoyo existencial; lo que no he entendido nunca, y nadie me ha sabido responder, es por qué la iglesia se ha transformado en algo tan poderoso.
La libertad de la persona en aquel entonces estaba muy limitada y se producían acciones domésticas violentas del tipo que relata el fragmento.
El lenguaje del escritor empleado es tan preciso que nos ayuda a descodificar el mensaje e imaginarnos gráficamente en el contexto.
Extrapolando la violencia de Pura Vicario a la actualidad, una acción como la descrita es imperdonable. Cualquiera debe denunciarla. Las personas de hoy en día son más conscientes de las libertades y derechos fundamentales, sobre todo las nuevas generaciones.

En definitiva, Crónica de una muerte anunciada es una obra muy representativa del movimiento literario del Realismo mágico, que trata de muchos temas socio-culturales que dan pie a crítica, lo que convierte la obra en aún más llamativa. Su  interés radica en sus innovaciones narrativas (suspense, crónica periodística) , en exponer los condicionantes que marcan la existencia del ser humano, y en la posible actuación del destino y las casualidades en la vida cotidiana.