martes, 19 de marzo de 2013

POEMAS. Comentarios


En el principio. Blas de Otero.
Si he perdido la vida, el tiempo, todo 
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Organización de las ideas.

La obra poética del autor Blas de Otero, presenta tres cuartetos, que a pesar de los efectos de la anáfora y el paralelismo, presentan ideas distintas en su contenido. Por lo tanto observamos la coincidencia de la estructura métrica con la estructura interna de las ideas. Señalamos tres partes en el poema:
I Parte (primera estrofa): El malgasto que ha hecho el poeta de su vida. Podemos observar ideas secundarias:
  -Consecuencia de este malgasto del tiempo: angustia
  - Pérdida del prestigio ante los demás, ante la maleza
  -Consolación de la vida: le queda las palabras, a pesar de toda la pena.

II Parte (segunda estrofa): Las injusticias y penurias sufridas a lo largo de la vida del poeta. Hay subideas:
  -Sufrimiento solitario: segado la soledad.
 -Consolación vital: de nuevo le queda la palabra.

III Parte (tercera estrofa): Visión del poeta sobre su país. Subideas:
  -Sentimiento de vergüenza hacia su país: un país devastado.
  -Negación a aceptar la situación de su país: le cuesta abrir los ojos.
  -Consolación de todo sufrimiento: le queda la palabra.

Tema:
El poder de la palabra frente a las adversidades de la vida.
La eternidad de la palabra como consuelo ante las adversidades de la vida.

Resumen:
El poeta reconoce haber malgastado su vida, pero le basta con mantener la palabra para consolarle. También ha soportado el hambre y la sed, sufriendo en solitario. Por último, el poeta da una visión negativa de su país, del que se avergüenza y se decepciona. A pesar de todo, él se consuela con poseer la palabra.

Summa Vitae. José Manuel Caballero Bonald
De todo lo que amé en días inconstantes
ya sólo van quedando
rastros,
marañas,
conjeturas,
pistas dudosas, vagas informaciones:
por ejemplo, la lluvia en la lucerna
de un cuarto triste de París,
la sombra rosa de los flamboyanes
engalanando a franjas la casa familiar de Camagüey,
aquellos taciturnos rastros de Babilonia
junto a los barrizales suntuosos del Éufrates,
un arcaico crepúsculo en las Islas Galápagos,
los prolijos fantasmas
de un memorable lupanar de Cádiz,
una mañana sin errores
ante la tumba de Ibn`Arabi en un suburbio de Damasco,
el cuerpo de Manuela tendido entre los juncos de Doñana,
aquél café de Bogotá
donde iba a menudo con amigos que han muerto,
la gimiente tirantez del velamen
en la bordada previa a aquel primer naufragio...
Cosas así de simples y soberbias.
Pero de todo eso
¿qué me importa
evocar, preservar después de tan volubles
comparecencias del olvido?
Nada sino una sombra
cruzándose en la noche con mi sombra.

Organización de las ideas.

La obra poética de Bonald presenta una estructura métrica muy irregular, en la cual podemos observar cuatro partes fundamentales:
I Parte (seis primeros versos): Presentación de un poeta desolado, vacío del amor que en tiempos anteriores tuvo. Encontramos subideas:
  -Añoro a la situación anterior: todo lo que amó.
  -Recuerdo de una vida pasada muy turbulenta o con mucho movimiento: inconstante.
  -Decepción y desprecio del presente: solo quedan rastros

II Parte (por ejemplo…aquel primer naufragio): Añoranza de su vida pasada. El autor de un listado de todas las cosas que echa de menos y que tanto amaba, de su vida pasada:
  -Viajes a lo largo de su vida por todo el mundo.
  - Añoranza a la familia y su ciudad natal.
  -Recuerdo negativo sobre su vivencia en Cádiz: “lupanar en Cádiz”.
  -Añoranza de la estancia en Bogotá y de sus amigos, ya fallecidos.
  -Sufrimiento de un naufragio.

III Parte (cosas así de simples y soberbias): El poeta añora estas cosas sencillas de aquel entonces, pero vitales para él. El recuerdo le produce satisfacción.

IV Parte (Pero de todo eso…comparecencias del olvido): Pregunta retórica, en la que el autor se pregunta si es productivo recordar esos momentos, si eres consciente que el tiempo ha pasado y no hay vuelta atrás, e incluso has olvidado acontecimientos.
  -Crítica al olvido.
  -Reflexión sobre el paso del tiempo
  -El dolor del recuerdo.

V Parte (dos últimos versos): Respuesta a la pregunta. El autor llega a la conclusión que nada es mas valioso que el presente.
  -Solo importa preservar el presente y no el pasado.
  -Aprovechar las oportunidades que ofrece el amor: la sombra que se te cruza.

Tema:
Aprovechar, a la vez que mejorar, el momento presente para hacer frente a las decadencias de éste frente a una vida pasada más fructífera.
La valentía a afrontar la realidad presente deteriorada, aún teniendo el recuerdo de un pasado mejor.

Resumen:
El Poeta está decepcionado con el presente. Comienza a recordar sucesos pasados, a cerca de su infancia, de su familia, de sus amigos fallecidos, de sus viajes..Por último reflexiona si le merece la pena estar pensando en cosas que caerán en el olvido algún día. Llega a la conclusión que de nada vale resignarse, debe vivir el presente.


Lo que dejé por ti. Rafael Alberti.
Dejé por ti mis bosques, mi perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de la vida.

Dejé un temblor, dejé una sacudida,
un resplandor de fuegos no apagados,
dejé mi sombra en los desesperados
ojos sangrantes de la despedida.

Dejé palomas tristes junto a un río,
caballos sobre el sol de las arenas,
dejé de oler la mar, dejé de verte.

Dejé por ti todo lo que era mío.
Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte.

Organización de las ideas.

La obra poética de Rafael Alberti, Lo dejé todo por ti, tiene estructura de soneto (dos cuartetos y dos tercetos), por lo que se caracteriza por ser un poema que encierra una historia, la historia del poeta gaditano. Distinguimos entonces cuatro partes, en las que la estructura métrica coincide con la estructura interna:

I Parte (primera estrofa): El poeta hace referencia la España que dejó, a sus árboles, todos sus recuerdos de juventud que abandonó con el destierro.
  -Recuerdo de sus mejores momentos en España.

II Parte (segunda estrofa): Ahora el poeta nos cuenta que cuando se exilió dejó una España en guerra, llena de fuegos sin resolver. Además dejó a inocentes sufrir el destino que él había decido no vivir, la profunda crisis tras la guerra.

III Parte (tercera estrofa): El poeta dejó de ver el mar cuando salió del país. Se refleja la añoranza a su tierra natal, las playas de Cádiz y su sol radiante.

IV Parte (cuarta estrofa): Pérdida total de la vida anterior del poeta. El poeta descubre el consuelo que ha alcanzado para combatir las pérdidas del destierro. Es Roma a la ciudad que se dirige. Espera que su vida en Italia compense las penas y los infortunios que ha vivido para llegar a ella.

Tema:
La nueva vida tras un destierro.
Añoranza de la tierra natal tras un duro destierro y esperanzas en la visión del futuro.

Resumen:
El poeta lo dejó todo cuando fue desterrado de España. Dejó su tierra, sus amigos, sus momentos más felices, su mar, su sol. Dejó a su país en una difícil situación. Por último el poeta acaba en la ciudad de Roma, de la que espera consuelo tras haberlo perdido todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario