domingo, 2 de diciembre de 2012

Comentario crítico 2 Crónica de una muerte anunciada

Magdalena Oliver.


Nos encontramos ante un fragmento de la obra Crónica de una muerte anunciada,  cuyo autor fue Gabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1928. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años sesenta y, sin duda, es la figura más representativa de lo que se ha venido a llamar “Realismo mágico”,  con la integración de la narrativa ficticia y lo real del periodismo que caracteriza al escritor. Destacamos la obtención del premio Nobel de Literatura en 1982

Se trata de una novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca e, incluso, con la novela amorosa, que observamos en la relación entre Ángela y Bayardo al final de la obra.
Data de una de las épocas más turbulentas de la historia colombiana, la segunda mitad del siglo XX, hay mucha violencia reflejada al honor familiar. Sobre todo en esta época eran aun justificadas una muerte cuando se trataba de saldar deudas de honor.

Crónica de una muerte anunciada está compuesta por cinco partes, numerados pero sin nombre, que no siguen un orden  cronológico. Por lo que la estructura no es lineal, en este caso es circular, ya que empieza como termina: con la muerte de Santiago Nasar. Cada parte desarrolla temas concretos y gira alrededor de los diferentes protagonistas. Los saltos en el tiempo, tanto al pasado como al futuro, se dan durante la obra para explicar o situarnos en diferentes momentos imprescindibles para entender la trama.
Se relata el homicidio de un joven (Santiago), en un pequeño pueblo donde todas las personas, de una manera u otra se enteraron del crimen que se iba a cometer aquel día. Pero Santiago no logró enterarse a tiempo. El anuncio público de la muerte de santiago protagoniza la trama de la obra.  El trabajo del escritor, que a la vez es el narrador, y que su vez es un amigo del asesinado, es recopilar testimonios de los distintos testigos, para llegar a indagar en un pasado de hace veinte años y comprender mejor las causas de la tragedia.

El fragmento propuesto pertenece a la segunda parte. En ésta se presenta a Bayardo San Román como un forastero que llegaba al pueblo para casarse con alguien. Se presenta como alguien extraño al principio pero después deslumbrante e incomparable. Todos lo decían. En el fragmento Magdalena Oliver, en la entrevista con García Márquez, dice que Bayardo “parecía marica” a primera vista. Esta fracción no es más que una descripción de Bayardo San Román desde distintos puntos de vista, al igual que reina el multi-perspectivismo en toda la novela: palabras de Magdalena, de la madre del autor.
La opinión sobre el forastero iba cambiando a medida que lo iban conociendo mejor. La madre de García Márquez, terminó denominándolo como el más honrado y luego se decepcionó. Palabras como “diablo” dan a la obra el dramatismo mágico que se quiere conseguir. Abundan metáforas y recursos estilísticos que establecen como funciones del lenguaje predominantes la poética y la expresiva, a parte de la referencial (descripciones).

La variedad de escenarios aparece como un procedimiento que permite trascender la simple crónica periodística y convierte el texto en una novela.

La prosa resulta densa y poética e incorpora elementos metafóricos (sus ojos de oro le habían causado un estremecimiento de espanto). Con todo, junto a lo poético, observamos pasajes marcadamente trágicos y violentos, como los detalles de la autopsia del protagonista. Existe también una mezcla de registros lingüísticos: los vulgarismos empleados por los hermanos Vicario, procedentes de una familia humilde, se entrecruzan con el lenguaje culto del periodista.

Volviendo al tema que debemos criticar, la expresión de Magdalena “parecía marica” se puede exponer como expresión coloquial de aquella época, que la población utilizaba sin ningún prejuicio. Esta frase, extrapolada al presente, al siglo XXI, podría ser denunciable ya que se puede considerar un atentado contra la libertad de expresión, libertad sexual y de pensamiento de las personas. Estos son derechos fundamentales del ser humano, y su no aceptación resulta una falta de respeto
Temas como el derecho al amor y los roles sociales son abordados en este texto, que intenta explicar las causas y consecuencias de un sistema social basado en la separación de las personas y no en lo que las hace comunes.

La Teoría Queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. En esta época, he incluso en la actualidad en muchos casos, distinguía lo "heterosexual" socialmente aceptado (en inglés straight) de lo "anómalo" (queer), esta teoría afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.
Entiendo la teoría además como una forma de armonía e igualdad entre iguales, entre humanos, como también comprendo que existan mentes cegadas aún por ideologías cerradas, estereotipos incorrectos o influencias religiosas.
Desde el respeto al amplio abanico de  pensamientos, me posiciono como defensor de la igualdad y como represor de frases como la de Magdalena  ya que no la considero correcta.
No es ésta un teoría renovadora de este siglo, sino que procede del siglo XIX junto a las ideas liberales que nacían entonces (cantonalismo, anarquismo..).
Estas ideas se desarrollan y evolucionan a partir de su origen. Quizás porque sea lo más acertado para vivir en comunidad.

La novela narrada con distintas focalizaciones, los continuos saltos temporales y las descripciones densas consigue transportarnos al contexto con bastante acierto. Como conclusión, decir que el gran objetivo de la obra es crear una opinión pública de temas existenciales e importantes de la vida así como establecer un equilibrio moral, me refiero a que la obra nos hace reflexionar sobre lo que está bien y lo que no. Este fragmento es un ejemplo. Lo Mágico está en la calidad narrativa con la que el autor trata todos estos valores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario